Preacuerdo sobre el Edificio GESA: el principio del fin del abandono

Por fin, tras más de diez años de litigios, Endesa y el ayuntamiento de Palma han llegado a un principio de acuerdo que desbloqueará la situación de abandono y desuso del conocido como Edificio Gesa, obra de José Ferragut Pou catalogada por el Consell de Mallorca por su valor arquitectónico.

Según lo pactado, Endesa cederá al consistorio palmesano un parte del inmueble: en concreto, el ayuntamiento de Palma recibirá gratis una superficie de 2.000 metros cuadrados durante 20 años. La idea es ubicar allí el Centro Tecnológico de las Energías Renovables y otros espacios del HUB de Transición Energética, una iniciativa enmarcada dentro del plan de impulsar la zona de Nou Llevant como un Distrito Innovador. Además, el Ayuntamiento alquilará a Endesa 3.600 metros cuadrados para otras actividades relacionadas con el proyecto del consistorio de convertir la fachada marítima en un polo de innovación. El edificio tienen una edificabilidad total de 15.000 metros cuadrados.

Al ser un Bien Catalogado y ante la obligación de mantener la planta libre (uno de los valores arquitectónicos del inmueble), el edificio no puede tener un uso ni residencial ni hotelero. La teniente de alcalde del ayuntamiento, Neus Truyol, apuntó hacia usos administrativos.

¿Y qué pasará con los alrededores del inmueble? Según el acuerdo, Endesa se queda con la propiedad del solar que está junto al edificio, en el que podrá construir un edificio de equipamientos de 5.300 metros cuadrados, la mitad bajo la rasante de la calle Joan Maragall y la otra mitad sobre el nivel de esta calle con planta baja más una altura (una construcción de menor impacto frente a los edificios residenciales de hasta siete plantas que se permitían en la normativa urbanística anterior a 2009). Una posibilidad es que la compañía utilice parte de este equipamiento como aparcamiento subterráneo con una capacidad para 200 plazas, según se indicó en la presentación del preacuerdo. Según Cort, de esta manera se mantiene la zona verde que tanto aprecian los vecinos, que hicieron campaña para que se mantuviese.

El pacto también supone que Endesa pasará a disponer del solar del actual edificio de Emaya de la calle Joan Maragall y de una superficie edificable en distintos solares de segunda línea, que suman un total de 58.000 metros cuadrados.

El alcalde de Palma, José Hila, y la teniente de alcalde, Neus Truyols, con representantes de la compañía Endesa.

Tras este preacuerdo, aún falta mucho camino burocrático que recorrer. La previsión es que se apruebe en el pleno del próximo mes de febrero,  para incorporarlo así ala modificación puntual del Plan General que afecta a la zona de Nou Llevant. Después, tocará desarrollar un nuevo proyecto de reparcelación y plasmar el acuerdo definitivo en un convenio entre el ayuntamiento de Palma y Endesa, que se ha comprometido a retirar todos los litigios presentados (que sumaban unas peticiones de indemnizaciones en torno a los 50 millones de euros).

Cabe recordar que la justicia decretó el retorno del edificio (y los dos solares anexos) a la compañía eléctrica en 2017, tras haber estado 13 años bajo la titularidad del ayuntamiento. Ese año el Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB) invalidó el plan general de ordenación urbanística de 2009, por el que el consistorio se hacía con la titularidad del Edificio Gesa. Al anularse el plan, el inmueble volvió a Endesa, que se hizo con las llaves en septiembre de 2018.

Tocará seguir esperando con paciencia para ver como vuelve la vida al Edificio Gesa, pero tras 15 años de enfrentamientos y disputas judiciales el anuncio de este preacuerdo es un hito al suponer el inicio del desbloqueo de la situación, el principio del fin de años de injusto abandono de un edificio catalogado y de reconocido valor arquitectónico.

La noticia en los medios locales:

La rehabilitación que nunca llega

Nunca llega el momento (ni el dinero) para la rehabilitación del Edifico GESA de José Ferragut Pou. En el actual mandato parecía que sí había determinación política y un proyecto: Antoni Noguera, hasta ahora responsable de Urbanismo del ayuntamiento de Palma que esta misma semana sustituirá a José Hila como alcalde, ha hecho multitud de declaraciones de buenas intenciones asegurando que el inmueble protegido sería el epicentro de un distrito para empresas innovadoras. Se han dado algunos pasos, como la redacción de proyectos de viabilidad de la reforma, pero el pasado marzo Noguera admitía que el Ayuntamiento no tiene los 15 millones de euros que calcula que costaría la rehabilitación.

Para acabar de complicar la situación, el pasado mes de abril el TSJB anulaba la reconversión de la fachada marítima en espacio público. Según el fallo, la última modificación aprobada por el Consell de Mallorca sobre esta zona tendría que cambiarse después de ser  declarada nula por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB). Dicha modificación Plan General de Ordenación Urbana fue aprobada en 2009 a raíz de la decisión de proteger el Edificio Gesa, lo que supuso que estos terrenos de primera línea perdían su calificación de uso residencial y se convertían en espacios libres y en equipamiento comunitario. Los derechos urbanísticos residenciales que se contemplaban con vistas al mar se tuvieran que trasladar a otras zonas de la ciudad, en segunda o tercera línea.

La sentencia del TSJB cuestiona  el estudio económico del Ayuntamiento: Cort calculó que el cambio urbanístico supondría un coste adicional para las arcas públicas de 41,1 millones de euros, que asumirían las administraciones públicas;  los jueces, basándose en un peritaje, sostienen que el precio real de la modificación superaría los 81 millones.

El ayuntamiento de Palma ha indicado su intención de recurrir la sentencia. Mientras, sin dinero para rehabilitarlo y enfangando en un nuevo proceso judicial, el Edificio Gesa (protegido en la teoría) continúa degradándose.

Innovación en la fachada marítima

El pasado día 5 de febrero tuvo lugar un encuentro en la Universitat de les Illes Balears con representantes de distintas instituciones para empezar a trazar un plan que convierta la fachada marítima de Palma en un «distrito urbano de desarrollo científico y de atracción de talento que pueda ser el eje de una nueva economía en Balears basada en el conocimiento». Así descrito, el proyecto parece seguir la senda de la iniciativa @22 impulsada en Barcelona los últimos diez años en el barrio de Poble Nou.

Asistieron a esta primera reunión varios cargos del Govern, empezando por su presidenta, Francina Armengol, y el vicepresidente y conseller de Innovación, Biel Barceló; así como el rector, Llorenç Huguet; el alcalde de Palma, José Hila, y el teniente de alcalde, Antoni Noguera; la decana del Colegio de Arquitectos, Marta Vall-Llosera; el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Roses; el presidente de Autoridad Portuaria, Joan Gual de Torrella; además de representantes de Endesa y otros miembros del cuerpo rectoral de la UIB.

363309_1-img_6852

Reunión en la Universitat de los representantes de las distintas instituciones que quieren impulsar un ‘distrito innovador’ en la fachada marítima de Palma.

En todo este proceso de transformación de la entrada de Palma, el edificio de Gesa, de José Ferragut Pou, se convierte en una pieza clave y con muchas posibilidades. Se ha elegido esta zona porque se encuentran «cuatro puntos neurálgicos de la ciudad, de la isla y del archipiélago», que serían el edificio de Gesa, el Moll Vell, el Palacio de Congresos y el barrio de Nou Llevant. Según informaba la Universitat, estos cuatro puntos son «cuatro retos» que podrían tener una solución «coordinada»: dedicar toda la zona a la ciencia, la tecnología, la cultura y el conocimiento, «conectando la fachada marítima de Palma con ‘el corredor de la ciencia y la tecnología’ que dibujan el IMEDEA, la UIB, el Parc Bit y el Hospital Universitario de Son Espases.

Se han empezado ahora a dar todos estos pasos coincidiendo con el inicio de la legislatura, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Palma y la necesidad de desarrollar el Plan Estratégico de Modelo de Ciudad y la Estrategia Regional de Especialización Inteligente RIS3. Además, se acerca el momento en que el Palacio de Congresos empiece a funcionar mientras que Ports de les Balears está diseñando su nuevo plan director y el Ayuntamiento estudia las diferentes opciones sobre el futuro de Gesa y prepara su próxima rehabilitación.

Edificio Gesa, Palma de Mallorca

El Edificio Gesa, de José Ferragut Pou, sería uno de los puntos estratégicos de este proyecto.

Cabe recordar que la última novedad que ha trascendido sobre la rehabilitación del edificio de Ferragut Pou es que Cort ha encargado un estudio al arquitecto Ignacio Paricio sobre cómo convertirlo en un inmueble sostenible a nivel energético. El trabajo en principio se anunció que estaría acabado a principios de este año. La idea es usarlo como guía sobre cómo compatibilizar la eficiencia energética que exigen las actuales normativas con el nivel de protección que tiene el edificio, especialmente su fachada de muro cortina. Este informe sería fundamental para encarar después el proyecto de rehabilitación, que aún no se ha decidido si se hará por concurso público o no.

El próximo mes de abril tendrán lugar unas jornadas para buscar «consenso social» sobre el proyecto de convertir la fachada marítima en una zona de atracción de talento e innovación. Se editará una publicación donde se recogerán los detalles y posibilidades de la iniciativa.

Palma pam a pam

La pasada semana José Ferragut Canals participó en el programa Palma pam a pam de la cadena autonómica Ib3 presentado por Toni Lluís Reyes. Se trata de un capítulo dedicado a la barriada del Portitxol que empieza con una serie de explicaciones sobre el edificio Gesa, de José Ferragut Pou.

Ferragut Canals explica porqué Gesa eligió esta ubicación para construir su sede, un edificio que la compañía eléctrica quería que fuera un símbolo de modernidad y progreso. Respecto a la polémica sobre su conservación, el arquitecto entiende que la arquitectura moderna es a veces difícil de entender y no resulta tan popular como otros estilos como podría ser la arquitectura histórica, pero defiende que es un buen edificio que merecía ser catalogado y que además al ayuntamiento de Palma ha hecho un muy buen negocio conservándolo.

Captura de pantalla 2016-02-02 a las 20.02.04

 

  • Para ver el programa hay que pulsar aquí y seleccionar Palma pam a pam y en concreto el capítulo dedicado al Portitxol. Es el capítulo número 30 que fue emitido el 27/01/2016. La explicación sobre el edificio Gesa aparece casi al principio del capítulo.