A José Ferragut Pou in memoriam

[Artículo publicado por Judit Vega, historiadora del arte y directora del centro asociado de la UNED en Baleres, en Diario de Mallorca en febrero de 2021, con motivo del aniversario de la muerte de José Ferragut Pou]

Era final de febrero cuando la barbarie, los intereses creados, la avaricia, fuera cual fuera, nos arrebató la vida de un genio. Allá cada uno con su conciencia.

Avanzado a su tiempo, cosmopolita de mente y profundamente isleño en su vida, porque adoraba esta tierra, Ferragut desaparece, como si nunca existiera.

Un asesinato no esclarecido, una familia estigmatizada, una sociedad cruel que juzga y olvida a quien le ayudó, a quien le dio la mano, a quien generosamente creó, a quien vivió para ellos.

Y, sin embargo, mientras las cabezas olvidan, la ciudad recuerda y lo hace de la única manera que debe recordarse a un arquitecto: por la majestuosidad de su obra. Casas y chalets, hoteles e iglesias que conjugan el lenguaje tradicional de la construcción mallorquina con la fresca modernidad que recorría un mundo del que vivía al margen una oprimida España.

Así, mientras esa sociedad callaba, día tras día, año tras año, las construcciones por él proyectadas, erguidas y flamantes se empeñaron en seguir presentes, en seguir observándonos en nuestros paseos, mirándonos desde su altura. Pudieron ignorarle a él, pero no a ellas, pues por mucho que la sociedad calle, los muros, jardines, vidrieras y ventanales, monumentos y plazas, nos gritan su nombre: Cura, Lluch, Palmanova, Alcudia, Pollença, Valencia, Madrid, Palma, Cala Figuera, S’Illot, Llucmajor, Arenal, Soller … ¡Dios mío, son tantas!, que casi no entiendo cómo aun viéndolas a diario, sí, día tras día, año tras año, nadie ha escuchado su mensaje.

Frontones partidos para colocar una ventana, viviendas plurifamiliares de planta libre, vidrieras abstractas, decoración detallada, tan sutil y elegante como discreta y urbanismo audaz y visionario. Hizo tanto y, de ese tanto, lo hizo todo, mucho más allá de la misión de un arquitecto.

Melómano y cineasta, curioso del saber, este hombre culto, de porte refinado, de fe inconmensurable, coleccionista de vinilos, cuadros y revistas de arquitectura, diseño, cine, fotografía y arte, habitaba en el corazón de esa ciudad antigua que fotografiaba sin cesar, para dejar testimonio de lo existente antes de que los nuevos tiempos la transformaran. A modo de crónica, nos dejó en herencia negativos que nos ayudan a reconstruir un pasado reciente y planos encargados a su mano derecha, David Torres, quien completó su colección con alzados y plantas trazados con lápiz y tinta.

Altruista formaba parte de innumerables comisiones y lo mismo contribuía a la sección de cine amateur del Centro excursionista de Cataluña como al Festival de Pollença, a la Juventud seráfica, los Papeles de Son Armadans, la comisión litúrgica y la subcomisión de música y arte sagrado del Obispado, el Patronato de la Ciudad Antigua. Todos solicitaban su apoyo y su parecer y buen criterio. Si supierais, os cuento, que hasta el célebre cuadro Figura Valenciana de Anglada Camarasa fue él quien lo compró y lo trajo a Mallorca.

Quién sabe, creyente como era, si no estará ahí arriba, codeándose con su admirado Corbusier o contándole a Mies o a Bunshaft cómo se inspiró en ellos para darle vida a la sede de GESA en Palma.

Querido Pepe, que tu cuerpo y tu alma sigan descansando en paz. A nosotros, a quienes te admiramos, nos toca seguir el entusiasmo que han iniciado tu sobrino José y su hija Mar y trabajar para devolverte a la vida a través de tu obra, cuidarla y elevarla al puesto que se merece, como legado para las generaciones venideras.

Ocurrió un 26 de febrero de hace 53 años. Que no pase ni uno más sin celebrar tu genialidad, maestro, y que, a partir de hoy mismo, lo que olvidemos sea solamente tu muerte y empecemos a celebrar como se merece lo único realmente importante: tu vida y tu OBRA.

Palma pam a pam

La pasada semana José Ferragut Canals participó en el programa Palma pam a pam de la cadena autonómica Ib3 presentado por Toni Lluís Reyes. Se trata de un capítulo dedicado a la barriada del Portitxol que empieza con una serie de explicaciones sobre el edificio Gesa, de José Ferragut Pou.

Ferragut Canals explica porqué Gesa eligió esta ubicación para construir su sede, un edificio que la compañía eléctrica quería que fuera un símbolo de modernidad y progreso. Respecto a la polémica sobre su conservación, el arquitecto entiende que la arquitectura moderna es a veces difícil de entender y no resulta tan popular como otros estilos como podría ser la arquitectura histórica, pero defiende que es un buen edificio que merecía ser catalogado y que además al ayuntamiento de Palma ha hecho un muy buen negocio conservándolo.

Captura de pantalla 2016-02-02 a las 20.02.04

 

  • Para ver el programa hay que pulsar aquí y seleccionar Palma pam a pam y en concreto el capítulo dedicado al Portitxol. Es el capítulo número 30 que fue emitido el 27/01/2016. La explicación sobre el edificio Gesa aparece casi al principio del capítulo.

Reseña sobre ‘El arquitecto José Ferragut Pou’

Portada del libro El arquitecto José Ferragut Pou

Portada del libro El arquitecto José Ferragut Pou

El martes 27 de octubre el diario local Última Hora publicó una reseña sobre el libro El arquitecto José Ferragut Pou. En la sección Campus Obert, M. Brígida Gomila, licenciada en Historia del Arte y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universitat de les Illes Balears (UIB), considera que «el trabajo de los arquitectos y de los profesionales en general está sujeto a valoraciones de los investigadores y forma parte de la memoria histórica».

La investigadora celebra la publicación del volumen señalando su «innegable valor» para la historia y de la arquitectura y el arte del siglo XX de Balears y especialmente de Mallorca: «Sin duda, la figura de José Ferragut nos demuestra, una vez más, la necesidad de recuperar el trabajo y dedicación de un mallorquín singular y avanzado a su tiempo».

Rehabilitando GESA

Edificio Gesa, Palma de Mallorca

A principios de octubre el ayuntamiento de Palma empezó una ronda de contactos con arquitectos para determinar cómo rehabilitar el edificio Gesa diseñado por José Ferragut Pou. La cuestión es que para darle un nuevo uso es necesario adaptar el edificio a las nuevas normas de edificación y eficiencia energética, pero es necesario hacerlo preservando a la vez las características por las que se considera un edificio catalogado, según determinó el Consell de Mallorca. Uno de los primeros arquitectos con el que Cort ha contactado es Elías Torres, autor, entre otras obras, de la rehabilitación del Castillo de Bellver y del paseo de Dalt Murada, que incluye la intervención en el Baluard des Príncep y en Ses Voltes.

Entre los elementos del edificio Gesa que la Comisión de Patrimonio valoró para declararlo Bien Catalogado y que deberán ser conservados están las plantas diáfanas y la fachada en forma de ‘muro cortina’.

No es la primera vez que el ayuntamiento de Palma se plantea cómo encarar la rehabilitación para darle un uso a un edificio protegido que debido al abandono de los últimos años está deteriorándose poco a poco.

Durante el mandato de la socialista Aina Calvo como alcaldesa ya contactó con arquitectos e incluso se redactó un proyecto para que Gesa volviera a funcionar. Así lo explicó recientemente en Diario de Mallorca en una entrevista José Ferragut Canals, arquitecto y sobrino de Ferragut Pou.

Foto: Guillem Bosch. Sede del Colegio

José Ferragut Canals. Foto: Guillem Bosch. Sede del COAIB de Palma de Mallorca.

En el artículo publicado el pasado domingo 11 de octubre Ferragut Canals rechaza convocar un concurso internacional ya que considera que ya existe un «muy buen proyecto», el de Jaime Vidal, que fue presentado cuando Calvo era alcaldesa. En su opinión como arquitecto, el sobrino del autor cree que adaptarlo a la actual normativa no será tan difícil y que habría que empezar por reforzarlo en su estructura. Sostiene que el edificio de Ferragut Pou «es muy claro» en su organización con servicios centrales y perímetro libre lo que permitiría otorgarle «una fácil solución» . Eso sí, al ser un Bien Catalogado la reforma tendrá que ser «global y conservadora». Para encarar el tema del aislamiento contra incendios propone hacer una doble piel acristalada para así no tener que cambiar los cristales.

Y una vez puesto a punto, ¿para qué lo usamos? Cort quiere crear un distrito digital que incluya la posibilidad de compaginar los usos administrativos con actividades creativas y de carácter privado. También se ha hablado de darle un uso cultural.

José Ferragut Canals señala que antes de acometer la reforma interior habría que tener claro qué uso se le dará al edificio. Para una función cultural, el arquitecto cree que bastarían dos plantas y no todos los 13.000 metros cuadrados del edificio. Opina que una gestión publica y una privada podrían convivir, y recupera la idea de Calvo de instalar un restaurante en la terraza superior, lo que serviría para rentabilidad costes. Otra idea podría ser incluso alquilar la sala de actos para eventos privados de forma puntual, sin quitar la opción de que tenga un uso público, para presentaciones del ayuntamiento u acciones de entidades vecinales.

Artículo de Pere Antoni Pons en el ARA

ARA.

Imagen del reportaje de Pere Antoni Pons publicado en el diario ARA

El domingo 4 de octubre el diario ARA publicó un amplio reportaje sobre José Ferragut Pou. Este artículo es, de los que se han publicado a raíz de la publicación del libro sobre su figura y obra, uno de los que más se centra en la prematura muerte del arquitecto, que fue asesinado en 1968. Como dice su autor, Pere Antoni Pons, su violenta muerte, el misterio que siempre la rodeó y el impacto que causó en la Mallorca de la época, empaña en ocasiones la importancia de su labor arquitectónica, además de su rectitud moral y sus principios humanistas. La causa de su muerte quizás fue precisamente esa rectitud y su negativa a doblegarse a los intereses económicos de los depredadores que se relamían pensando en el rendimiento de la explotación de la Mallorca de los años 50 y 60. Indicios hubo que apuntaron en esa línea. Ahora, como dice Pere Antoni Pons, puede que ya nunca lo sepamos.

José Ferragut Pou murió cuando no le tocaba. Ahora al menos nos quedan sus edificios.

– Reportaje de Pere Antoni Pons en el diario ARA

Continuación del reportaje de Pere Antoni Pons en el ARA

Continuación del reportaje de Pere Antoni Pons en el ARA

GESA: pasos para volver a darle vida

El equipo del ayuntamiento de Palma ha anunciado que comenzará el proceso de rehabilitación del edificio Gesa a partir de septiembre. Así lo indicó el concejal de Urbanismo Antoni Noguera el pasado 7 de agosto de 2015, que mencionó la necesidad de cambiar los cristales del edificio (aunque la fachada se conservará al ser un bien catalogado) y mejorar su eficiencia energética, reparar los ascensores y los baños y construir unas escaleras de emergencias. Las plantas inferiores son las más deterioradas, aunque el ayuntamiento no crea que haga falta una gran intervención. En septiembre comenzará a redactarse la hoja de ruta del proyecto, con lo que es de prever que todo el proceso será largo.

Otro elemento que hace temer por el futuro de la rehabilitación es la financiación. El propio Noguera admitió no saber de dónde sacará el dinero (ni cuánto hará falta) para acometer la rehabilitación: «Comenzaremos a buscar fórmulas de financiación externa y trabajaremos sobre una línea de ahorro energético». Otra opción sería buscar colaboración de entidades privadas o destinar una parte del presupuesto de capitalidad a la reparación del bloque.

Respecto a su uso, Noguera no especificó mucho y solo apuntó que se podrían «compatibilizar muchas funciones» y habló de «una parte administrativa, otra de nuevas industrias y un uso cultural». En teoría en septiembre es cuando se sabrán exactamente los usos del edificio que albergó la sede de la compañía eléctrica.

Otra cuestión que genera dudas es la situación jurídica del inmueble, ya que aún hay litigios abiertos. El concejal de Urbanismo admitió que todavía quedan por clarificar una serie de contenciosos «que se tendrían que ir solucionando».

En septiembre veremos si realmente empieza el inicio de una nueva vida para el edificio Gesa. De momento solo hay palabras, pero ya es más que antes.
La noticia en prensa:

Artículo de Andreu Manresa en El País

Captura de pantalla 2015-07-27 a las 22.12.05

El pasado domingo 12 de julio el periodista Andreu Manresa publicó en el diario El País un extenso artículo titulado Obra y muerte de novela del arquitecto Ferragut.

Obra i mort de novel·la de l’arquitecte Ferragut

L’autor del dau de vidre de Gesa i de 2.000 projectes més morí assassinat el 1968

Adesiara la mort, sovint, sempre, esqueixa, estronca, enterra a l’oblit i fa néixer el passat. Alguns cops una extinció sobtada, un òbit de bòtil —de cop, sense remei— o una agonia lenta i dolorosa amb corcs i crancs que roseguen, decora la vida i l’obra de l’extint, fan de primera qualcú notable que tocava vèncer l’oblit.

A vegades hi ha llibres com estels solitaris que justifiquen un autor i un protagonista, queden a la memòria inoxidable del lector i suren a l’arxiu immens de les biblioteques o d’Internet. Alguns títols revelen les raons d’un tema central, documenten, fan pensar o dibuixen un personatge que no és de circumstància. Reten el goig de la lectura i la curiositat perquè copsen, descobreixen, alimenten contra la ignorància o, justament, també, són un exercici que recerca la bellesa, intenta nítidament despertar una lucidesa. També perfilar els clars i obscurs.

27913 José Ferragut Pou

José Ferragut Pou

La mort tràgica, criminal, misteriosa, indeterminada, a l’estil de Pasolini, o a la siciliana —o als dos estils alhora mascarats, potser—, de l’arquitecte José Ferragut, a la Mallorca de 1968, no ha estat esbrinada. Ja no ho serà. Ferragut és una figura i una llegenda, fou i és la seva immensa obra feta, pública, civil, privada, religiosa —molta—, de centres escolars, hotels, urbanitzacions, torres de pisos… i els seus films, fotos, santcrists, mobles o dissenys de calzes. En parlen i embafen ara del seu dau de vidre com de coure, la torre buida de Gesa, a devora la Seu. Isolat, al cul i la retxe del mar a la badia de Palma, estorba i està mitificat, no saben què fer-ne; és privat, l’ha de recomprar Cort, Palma. Noltros. És un edifici post mortem, l’obrà un altre arquitecte ajudant (José Falcón) i el projecte no és sencer.

A José Ferragut Pou, un burgès nat a la classe mitjana, enriquit, solitari i entotsolat, al barri de la catedral, l’han documentat en un llibrot que val la pena. Titulat amb el seu nom i la llegenda El arquitecto. Ha estat confegit pel seu nebot hereu del despatx i de l’ofici, José Ferragut Canals, la filla d’aquest, la periodista Mar Ferragut i l’analista Jaime J. Ferrer Forés.

És magatzem d’informació, triada, una peça quadrada que cana, pam de llarg i pam de través, com una rajola blanca. Mostra molta cosa del singular autor, catòlic, exigent, rar, geniüt, exmilitar del 36, modern i clàssic. En 30 anys feu més de 2.000 projectes i tenia 20 empleats al seu estudi. Era el temps del boom urbanístic a l’Eixample de Palma, com la seva notable cantonada rodona de Margalida Caimari-Aragó, de la grisor de nou règim dominant, l’expansió hotelera i el broll de doblers arreu i d’algunes ordres religioses que feien ulls grossos —o potser en duien part— al contraban.

Ferragut maldà el 1964 de la “dictadura burocràtica”, dels “grups de pressió” que “falsejaven la veritat” a les instàncies d’Urbanisme, locals i provincials i del Ministeri de la Vivenda. Quan feia plans i urbanitzacions trobava barbaritats” que li fessin suprimir espais lliures a la badia de Pollença. En una carta de 1966 a Antonio de Moragas, cappare català de gremi col·legial, assenyalà els “arquitectos del Movimiento: García Ruiz, Izquierdo..”. Del primer, «conseller de Falange», diu que el “prestigio político nace de su actuación en los primeros días del Movimiento”.

En una carta al director a la premsa local anuncià un escrit contra las “anomalías” e “inmoralidades” de les autoritats professionals del seu sector. A Canuto Boloqui, camisa vella a la dictadura, delegat de la Vivenda, el 1965, denuncià l’erràtica política en contra dels espais públics. Un altre cop assenyala José Alcover —megaarquitecte oficial qui fou president de la Diputació– com autor pioner als desgavells hotelers arran de mar encetà “la carrera per créixer en altura”. Alcover és el pare d’un insult fet hotel sobre l’arena de cala Galdana, Menorca, i víctima de la cèlebre anècdota del ministre de Franco Manuel Fraga demanant-li: “qui ha fet aquest desbarat?”. Era ell, autoritat, gestor del pla provincial, arquitecte oficial i president de la Diputació.

Ferragut demanà salvar el paisatge de les illes “del egoismo de los urbanizadores”. Evolució d’allò oficial nacional catòlic a l’aparent modernitat. Acabà la guerra d’alferes ‘nacional’ i feu més via a la professió. Va ser arquitecte d’Aviació i feu pavellons i bases militars. En aquell temps, l’Exèrcit reformà la casa presa a qui havia estat batle de Palma, el republicà Emili Darder assassinat. Un forat negre. Ferragut, una marca, precursor dels cursets de Cristiandat intentà ésser un urbanista moral al temps del boom i, també, sembrà l’illa de símbols i creus de voluntat trencadora.

L’urbanista, soci i arquitecte de March, Gabriel Alomar Esteve, el tengué devora i a mitges als negocis immobiliaris d’obertura de Jaume III, Mercat de l’Olivar i la plaça Major. Alomar, factòtum de Belles Arts, protegit i protector, fa un apunt a les seves Memòries, un plec d’estampes lleugeres: el veia de “caràcter difícil —tal vegada per trobar-se acomplexat per un problema íntim— però amb un gran sentit de l’arquitectura molt interessant com aliat. Tendria un final desgraciat i tràgic”.

Ferragut potser —a qui li importa?—, era homosexual, en secret per decisió i exigència de l’època de plom. I va morir sota l’ombra de la violència sexual o d’un assassinat manat per revenja per mor d’haver tocat interessos de solars i sous, de butxaca a grans urbanitzacions frustrades, escapçades.

La dictadura perseguia, detenia i humiliava, afaitant una cella, als gais. Al llibre no ho diu però l’arquitecte va patir per això o amb aquest pretext un procés d’exclusió professional. Un amic i col·lega seu narrà que anà a testificar a l’expedient de purga moral sobre la seva intimitat. Viatger sensible, home culte, col·leccionista de pintura i música, cercava evadir-se al continent.

Un dia, abans dels 60 anys el liquidaren. Un col·lega pollencí narrà a l’hora, amb la sang calenta: “an aquest home l’han fet matar”. Sabia que havia dit i gesticulat davant alguns prohoms del règim corruptes que havien passat d’alçar el braç a la romana, la salutació feixista del falangistes, a parar la mà baixa, per a cobrar, a fer l’egipci. Qui sap. Res no és escrit ni testificable. Cas arxivat, assassinat sense autor.

Els germans i hereus de l’arquitecte, davant la tragèdia, un home mort sol, important, encarregaren una investigació privada a un detectiu. El mateix resultat que la policia i jutge, res, ombres i incògnites. El novel·lista Guillem Frontera, l’home de moda de Sicília sense morts, va escriure en calent de jove un llibre Cada dia que calles (1969), una novel·la quasi realitat que tenia l’eco i els fets de Ferragut. Frontera de jove fou estudiant intern, seminarista de la Porciúncula, a s’Arenal-Platja de Palma, la gran obra avantguardista —a la brasilera de Brasília— de l’arquitecte víctima. El projecte durà prop de vint anys. Frontera, un dels articulistes que cal llegir i que no s’ha cremat en 45 anys d’escriptura, no ha dit res més del cas.

Interior de la iglesia de la Porciúncula de Palma, una de las obras más emblemáticas de Ferragut Pou.

Interior de la iglesia de la Porciúncula de Palma, una de las obras más emblemáticas de Ferragut Pou.

En Gabriel Janer Manila, una altra ploma clàssica de la pedagogia i la literatura, ara escriu unes notes de dietari, unes memòries i detalls del seu temps. A la presentació del llibre de Quan siguis lliure de sa filla més famosa, Maria de la Pau Janer, l’autor de L’abisme —altre memòria d’estudiant amb religiosos—, anticipà que té coses a dir sobre el cas escandalós de la mort misteriosa de Ferragut. Del context oficial de recerca policial posterior a la mort que tocà un literat. El seu amic Josep Maria Llompart, poeta i prologuista, patriarca i alt funcionari d’Obres Públiques, pressionà ofès i es queixà per les sospites —infundades— llançades sobre l’adéu a Mallorca del poeta Jaume Vidal Alcover.

Vidal havia partit cap a Barcelona, a viure, en les dates posteriors al crim de Ferragut. La policia cercà i envià a demanar al poeta deL’hora verda. Totalment innocent, aliè. Baltasar Porcel ripuntà a la literatura una paròdia de la vida privada dels amics de Vidal Alcover, homo de casa bona i protegit i distant de Llorenç Villalonga, l’autor de Bearn. Gairebé mig món de les lletres mallorquines de més de 65 anys rodejà Villalonga (mort el 1983), senyor amb xofer i criades. També Frontera i Janer. L’arquitecte José Ferragut era veïnat seu, al mateix carrer, Estudi General, al barri de la Seu, de canonges i moixos i ara souvenirs horripilants.

Artículo en El País: http://cat.elpais.com/cat/2015/07/11/espana/1436641195_087600.html