A José Ferragut Pou in memoriam

[Artículo publicado por Judit Vega, historiadora del arte y directora del centro asociado de la UNED en Baleres, en Diario de Mallorca en febrero de 2021, con motivo del aniversario de la muerte de José Ferragut Pou]

Era final de febrero cuando la barbarie, los intereses creados, la avaricia, fuera cual fuera, nos arrebató la vida de un genio. Allá cada uno con su conciencia.

Avanzado a su tiempo, cosmopolita de mente y profundamente isleño en su vida, porque adoraba esta tierra, Ferragut desaparece, como si nunca existiera.

Un asesinato no esclarecido, una familia estigmatizada, una sociedad cruel que juzga y olvida a quien le ayudó, a quien le dio la mano, a quien generosamente creó, a quien vivió para ellos.

Y, sin embargo, mientras las cabezas olvidan, la ciudad recuerda y lo hace de la única manera que debe recordarse a un arquitecto: por la majestuosidad de su obra. Casas y chalets, hoteles e iglesias que conjugan el lenguaje tradicional de la construcción mallorquina con la fresca modernidad que recorría un mundo del que vivía al margen una oprimida España.

Así, mientras esa sociedad callaba, día tras día, año tras año, las construcciones por él proyectadas, erguidas y flamantes se empeñaron en seguir presentes, en seguir observándonos en nuestros paseos, mirándonos desde su altura. Pudieron ignorarle a él, pero no a ellas, pues por mucho que la sociedad calle, los muros, jardines, vidrieras y ventanales, monumentos y plazas, nos gritan su nombre: Cura, Lluch, Palmanova, Alcudia, Pollença, Valencia, Madrid, Palma, Cala Figuera, S’Illot, Llucmajor, Arenal, Soller … ¡Dios mío, son tantas!, que casi no entiendo cómo aun viéndolas a diario, sí, día tras día, año tras año, nadie ha escuchado su mensaje.

Frontones partidos para colocar una ventana, viviendas plurifamiliares de planta libre, vidrieras abstractas, decoración detallada, tan sutil y elegante como discreta y urbanismo audaz y visionario. Hizo tanto y, de ese tanto, lo hizo todo, mucho más allá de la misión de un arquitecto.

Melómano y cineasta, curioso del saber, este hombre culto, de porte refinado, de fe inconmensurable, coleccionista de vinilos, cuadros y revistas de arquitectura, diseño, cine, fotografía y arte, habitaba en el corazón de esa ciudad antigua que fotografiaba sin cesar, para dejar testimonio de lo existente antes de que los nuevos tiempos la transformaran. A modo de crónica, nos dejó en herencia negativos que nos ayudan a reconstruir un pasado reciente y planos encargados a su mano derecha, David Torres, quien completó su colección con alzados y plantas trazados con lápiz y tinta.

Altruista formaba parte de innumerables comisiones y lo mismo contribuía a la sección de cine amateur del Centro excursionista de Cataluña como al Festival de Pollença, a la Juventud seráfica, los Papeles de Son Armadans, la comisión litúrgica y la subcomisión de música y arte sagrado del Obispado, el Patronato de la Ciudad Antigua. Todos solicitaban su apoyo y su parecer y buen criterio. Si supierais, os cuento, que hasta el célebre cuadro Figura Valenciana de Anglada Camarasa fue él quien lo compró y lo trajo a Mallorca.

Quién sabe, creyente como era, si no estará ahí arriba, codeándose con su admirado Corbusier o contándole a Mies o a Bunshaft cómo se inspiró en ellos para darle vida a la sede de GESA en Palma.

Querido Pepe, que tu cuerpo y tu alma sigan descansando en paz. A nosotros, a quienes te admiramos, nos toca seguir el entusiasmo que han iniciado tu sobrino José y su hija Mar y trabajar para devolverte a la vida a través de tu obra, cuidarla y elevarla al puesto que se merece, como legado para las generaciones venideras.

Ocurrió un 26 de febrero de hace 53 años. Que no pase ni uno más sin celebrar tu genialidad, maestro, y que, a partir de hoy mismo, lo que olvidemos sea solamente tu muerte y empecemos a celebrar como se merece lo único realmente importante: tu vida y tu OBRA.

Exposición en la sede de ARCA

ARCA ha organizado una exposición dedicada a José Ferragut Pou titulada ‘Ferragut. Arquitecte, dissenyador i artista’.

PHOTO-2019-01-28-13-35-48
La exposición ha sido comisariada por Blanca Castaldo Suau, profesora de l’Escola d’Art i Superior de Disseny de Balears y ha contado con el apoyo de la Fundació Guillem Cifre de Colonya Caixa de Pollença. La muestra puede visitarse hasta junio en la sede la entidad, en el número 10 de la calle Can Oliva de Palma, todas las mañanas entre semana  y el viernes también por la tarde.
La inauguración de la exposición tuvo lugar el 5 de febrero y contó con una gran afluencia de personas, incluyendo artistas que trabajaron con Ferragut Pou como el ceramista Lluís Castaldo; colaboradores como el aparejador David Torres; su sobrino, el también arquitecto José Ferragut Canals; autoridades políticas como Miquel Ensenyat, presidente del Consell de Mallorca; además de varias personas interesadas en la obra de Ferragut.
Blanca Castaldo leyó un texto en la inauguración, muy crítico con la pasividad institucional ante la degradación del patrimonio y de la obra de Ferragut Pou.

Blanca Castaldo reivindicó la obra de Ferragut y lamentó la pasividad institucional ante su degradación.

La comisaria valoró que fue «un arquitecto comprometido con el patrimonio, el paisaje y la modernidad» y lamentó que a pesar de ello fue una figura «maltratada» por las instituciones, «que lo nombran hijo predilecto mientras se consiente que sus obras se deterioren poco a poco». El más claro ejemplo, indicó, es el edificio de Gesa en Palma.
Junto con Melilla, deploró Castaldo, Balears es la única comunidad autónoma que no ha aprovechado las ventajas que ofrece el Estado para conservar el patrimonio industrial. «El Plan Nacional de Patrimonio Industrial hace años que solicita a nuestra comunidad la protección de algunos edificios, entre los que cita la Central Térmica y su poblado en el Port d’Alcúdia«, obra de Ferragut con «unos espacios maravillosos y fácilmente aprovechables para un uso público o privado». La comisaria de la muestra alertó de que pronto tendremos el mismo problema con la fábrica de Maó cuando se lleve a cabo la reconversión hacia las energías renovables.
La profesora puso más ejemplos de la nula preocupación por la conservación de la obra de Ferragut y su integración en el entorno: «En la Iglesia del Port d’Alcúdia los vecinos casi pueden tocar la cruz del campanario con la mano», indicó, «y la de Palmanova es como una seta en un bosque de rascacielos, por la presión urbanística». De los trabajos de hostelería ya no queda ni la fisionomía, denunció, y ya se han comenzado a reformar y transformar algunos edificios de Ferragut en el centro de Palma como Jaume III.
Por todo ello, la exposición es según Castaldo «una deuda que teníamos con su obra» y el libro editado por su sobrino José Ferragut Canals supuso «el mejor punto de partida».
IMG_4496
Durante un año, Castaldo, con la ayuda de Vicenç Mates, Benet Bohigas y J. S. Morell visitaron sus edificios, los fotografiaron y, cuando fue posible, hablaron con sus habitantes. Miquel Marín, director del  Fondo Histórico de Endesa, les proporcionó documentación y algunas de las imágenes históricas de los edificios que diseñó Ferragut para Gesa. Varios estudiantes de diseño colaboraron en el montaje de la exposición.
«Algunos de los actuales propietarios nos mostraron los edificios orgullosos, expresando su profunda admiración por la obra del arquitecto y de su colaborador David Torres, que dirigió y coordinó de forma fidedigna sus obras tras su muerte», indicó la comisaria.
Las obras hechas para la Iglesia continúan vinculada a ésta. En la mayoría de casos los edificios ya no pertenecen a los mismos propietarios y han sido vendidos y revendidos y los nuevos propietarios aparentemente desconocen sus valor patrimonial, «más allá de su valor urbanizable o especulativo».
Blanca Castaldo recordó la evolución de Ferragut, que se inició a la arquitectura con el claisicismo imperante durante el régimen franquista. «Persona culta y refinada, evolucionó hacia una arquitectura caracterizada por la funcionalidad, la reivindicación de la austeridad formal y la combinación del uso de nuevos materiales como el acero, el cristal y el hormigón armado», señaló, haciendo la mención obligada al edificio de Gesa y a la Porciúncula, sus dos edificios más conocidos «a pesar de que tiene otros magníficos».
IMG_4493
La profesora de diseño subrayó la minuciosidad del arquitecto, su preocupación por los detalles y su sensibilidad artística: «Al proyectar un nuevo edificio incluía también cada detalle de este: puertas; iluminación; un mobiliario de formas austeras, modernas y funcionales realizados con una combinación exquisita de materiales tradicionales con otros hasta entonces poco habituales, como el acero, la madera contrachapada, el plástico… eran diseños modernos, funcionales y con un coste ajustado».
«Desgraciadamente son diseños únicos o hay muy pocas muestras«, indicó Castaldo, «por su muerte prematura o porque no tuvo detrás una industria que los produjese, como sí tuvieron los diseñadores coetáneos americanos, alemanes, suecos o italianos».
«Si José Ferragut hubiera nacido en otro sitio, sus diseños estarían catalogados y se exhibirían en museos, en vez de padecer la degradación o incluso desaparecer como pasa aquí», deploró: «Serían reivindicados como joyas por las empresas, escolares u hoteles para los que fueron creados, ya que además cumplir con su función de mesa, lámpara o forman parte de su historia y de nuestra historia como pioneros de la hostelería, la educación, la industria…».
IMG_4491
En la era de la globalización y «ante la homogeneidad imperante», tener un diseño de Ferragut es «un elemento diferenciador» que otorga identidad propia a los sitios que los han sabido conservar. Todo ello, reflexionó Castaldo, es una prueba de cómo ha asumido el «progreso y la modernidad» cada uno de los propietarios y también la sociedad mallorquina.
Ferragut Pou siempre tuvo un gran interés por el arte y el patrimonio, como quedó reflejado en L’art capturat, el libro de Tomàs Vibot.  «Aunque asumía el precepto de austeridad formar de la arquitectura moderna, siempre introducía (como hicieron también maestros como Aalto, Mies Van der Rohe o Le Corbusier) algún elemento artístico en forma de escultura, vitral…». Como decía Loos, el exceso ornamental podía ser «un delito», pero no el arte por el cual Ferragut profesaba «un gran respeto y admiración».
Los jóvenes artistas quedaron «huérfanos» tras la muerte de Ferragut Pou. Incluso alguno, recordó Castaldo, renunció a Mallorca: es el caso de Abert García-Álvarez, que decidió no volver a Mallorca tras el fallecimiento de Ferragut. La muestra incluye un boceto del mural para la Iglesia de la central de Alcúdia que hizo García-Álvarez, que hoy vive en Nueva Zelanda y cosechó gran éxito en EEUU.
IMG_4494
Para zanjar su presentación, Blanca Castaldo señaló: «En Mallorca hemos construido mucho y no siempre bien, pero sí que hay edificios pioneros, que en su momento fueron innovadores en su planteamiento, el diseño y la construcción; entre todos, empresarios, instituciones y centros investigadores hemos de hacer un esfuerzo para elegir cuáles son, conocerlos, reivindicarlos y disfrutarlos». En este sentido sí dio la enhorabuena y agradeció «el afecto» con el que la Iglesia ha preservado muchas de las obras de Ferragut, como también han hecho los colegios Sant Josep Obrer y Sant Francesc de Palma.

UH, 6-2-19

José Ferragut Pou ya es hijo predilecto de Mallorca

José Ferragut Pou ya ha sido declarado hijo predilecto de Mallorca. La Iglesia de la Porciúncula, una de sus obras más emblemáticas, ha acogido la ceremonia de nombramiento, en la que se ha descubierto el retrato oficial del arquitecto.

El nombramiento promovido por el Consell de Mallorca supone el primer reconocimiento institucional a la figura y obra de Ferragut tras 50 años en el olvido.

Retrato oficial de José Ferragut Pou, obra de Carmen Cañadas

Retrato oficial de José Ferragut Pou, obra de Carmen Cañadas

El cura Ricard Janer ha sido el primero en hablar desde el estrado, recordando otras obras que Ferragut Pou realizó para los franciscanos, como el colegio Sant Francesc. A continuación, Jesús Jurado, vicepresidente del Consell, ha realizado una breve semblanza sobre su vida, destacando sus advertencias sobre el desarrollismo depredador y su postura, a veces enfrentada directamente a la burocracia y poderes fácticos del momento. En nombre de la familia, ha hablado su sobrino y ahijado, el escultor Antoni Ferragut Llinàs.

La decana del Colegio de Arquitectos, Marta Vall-llosera Ferràn, ha recordado el valor profesional de Ferragut Pou, quien, ha recordado, fue pionero en impulsar los equipos disciplinares. Ha resaltado asimismo su visión sociológica de la profesión. Miquel Àngel March, alcalde de Pollença, ha recordado el vínculo de ‘Don Pep’ con el municipio (fue su arquitecto municipal) y ha agradecido sus esfuerzos por preservar el valor paisajístico del pueblo.  Llorenç Carrió, edil de Cultura del ayuntamiento de Palma, también ha destacado la aportación de Ferragut Pou al perfil palmesano. Por último, Miquel Ensenyat, presidente del Consell, ha señalado que la designación de Ferragut Pou, «el arquitecto mallorquín más importante de la segunda mitad del siglo XX», como hijo predilecto de la isla era una deuda de las instituciones tras medio siglo de olvido a su legado: «El nombramiento contribuirá a devolverle el lugar y la dignidad en la historia que nunca debería haber perdido«.

Durante la ceremonia se ha descubierto el retrato confeccionado por la artista Carmen Cañadas, que ha enmarcado el rostro del arquitecto en un marco basado en el diseño de un mueble tocadiscos obra de Ferragut Pou.

Los Blauets de Lluc han interpretado varias piezas musicales para cerrar el acto.

La noticia ha aparecido en los diferentes medios de comunicación autonómicos:

Hijo predilecto de Mallorca

El Consell ha aprobado nombrar a José Ferragut Pou hijo predilecto de Mallorca. El primer reconocimiento por parte de las administraciones públicas insulares al arquitecto, un reconocimiento que llega medio siglo después de su prematura muerte.

La propuesta partió del presidente del Consell, Miquel Ensenyat. La ceremonia estaba programada para el pasado 13 de octubre, pero fue aplazada debido a los tres días de luto oficial decretados por el Govern en recuerdo de las víctimas mortales de las inundaciones de Sant Llorenç.

Finalmente, el acto se realizará el próximo día 17 de noviembre. Como estaba previsto, el escenario será la Iglesia de la Porciúncula, una de las obras más conocidas de Ferragut que este año celebra además los 50 años de su consagración. Tendrá lugar el descubrimiento del retrato oficial de José Ferragut Pou encargado por el Consell a la pintora Carmen Cañadas Fernández.

El órgano insular prevé organizar toda una serie de actos previos a la ceremonia para difundir el valor de la obra del arquitecto.

El día 16 a las 19 horas la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Balears (COAIB) acogerá una conferencia a cargo de Jaume Ferrer Forés titulada Ideals Moderns. L’arquitecte José Ferragut Pou. Ferrer es el experto que realizó el análisis arquitectónico de la obra en el libro El arquitecto José Ferragut Pou.

IMG_3674

Recuerdos de familia

 

Contra el olvido: Carmen Ferragut Canals

Era su ahijada y me tenía gran cariño ¡Tengo tantos recuerdos!
Lo primero que viene a mi mente eran sus regalos.  El día de la Virgen del Carmen, siempre llegaba a Magaluf con una sorpresa. Lo material no era lo más importante sino aquella curiosidad que sus regalos suscitaban no sólo a mí, sino a nuestra familia y a nuestro alrededor. Tío Pepe era espléndido, intuitivo y hallaba siempre algo original, inesperado.  Siempre surgía esta pregunta: ¿Qué te ha regalado este año tío Pepe?  ¡Con qué satisfacción hacía regalos!

Los fines de semana veraniegos los pasaba a menudo en Magaluf y en nuestra casa ya había que llamábamos «la habitación de tío Pepe». Llegaba siempre con una gran bolsa de caramelos a la que no quitábamos el ojo, pero que solo después de comer se podía abrir. Todos los hermanos le estábamos muy agradecidos porque ese tipo de golosinas no eran muy habituales en nuestra familia. Por la tarde, recuerdo sus charlas paseando con mi padre yendo de un lado para otro de la terraza y pronunciando la «r» con dificultad, ¡qué gracia nos hacía!

Un domingo nos dijo que estaba proyectando hacer una película, Día 24. Nosotros íbamos a ser los actores y teníamos que escribir el guión.¡Que fantástica idea! Solo se le podía ocurrir a él. Realizar en aquellos tiempos tal proeza era labor de artista. Más tarde, en una sala de su casa en Palma vivimos la gran excitación del doblaje de la película. Lo pasamos estupendamente. La experiencia fue tan buena para todos que se repitió con una segunda película que se tituló La barca.

Y ¿qué decir de la sala de cine que montó en su casa?  Alquiló películas y allí pasamos mayores y pequeños muchos momentos disfrutando de lo lindo.27913 José Ferragut Pou

Tío Pepe era una persona amena y seria a la vez. Clásico, tradicional y al mismo tiempo atrevido y emprendedor. Le gustaba ir rápido en coche pero cuando llovía era muy prudente. También tenía genio y con los sobrinos lo sacó cuando fue necesario, es decir, cuando hacíamos alguna trastada. Eso nos infundía respeto pero le queríamos mucho.

Trabajé un año en su despacho de secretaria e intérprete de francés. Le veía los momentos necesarios y siempre podía acudir a él para cualquier cosa. Sabía que si le interrumpía cuando estaba en una tarea importante, me decía: «Ahora no», y entonces comprendía que había que hacer marcha atrás. Él venía a verme después cuando podía. Pude comprobar con que afán se daba a su trabajo y nunca tuvo conmigo trato diferente por ser su sobrina. Desde el primer año, después de unos meses, tuve derecho al reparto de beneficios. Estaba atónita. Este hecho confirma el sentido de justicia que le habitaba.

IMG_3695

 

 

 

No sé si la imagen que hoy tengo de tío Pepe es del todo ajustada a la realidad. Con los años, algunas cosas se van borrando y otras se confunden en la memoria ¡Qué importan los detalles! Lo que no se borra y que fue verdaderamente muy real, son los buenos momentos que nos hizo pasar en familia y el tiempo que le dedicó a ella.
Si bien todos conocemos la frase «madre solo hay una», hoy puedo decir y repetir: «Como tío Pepe solo hay uno».

El porqué

Este blog nace con el propósito de difundir y explicar el legado del arquitecto José Ferragut Pou (1912-1968) y como complemento a la publicación del libro sobre su trayectoria profesional y sus obras. José Ferragut Pou fue el arquitecto que trajo a Mallorca los aires del movimiento moderno en un momento en el que la isla era de todo menos moderna. Ferragut, trabajador incansable, cristiano convencido y perfeccionista intransigente supo alternar con acierto la tradición local con la modernidad y sus obras abarcan desde ejemplos puramente regionalistas o historicistas hasta muestras perfectas de la arquitectura más racional. Tanto a nivel profesional como personal, José Ferragut Pou era una figura a destacar y hoy debe ser una figura a recordar.