Formatting Architecture: posibles nuevas vidas para el edificio Gesa

colonia de aprendizaje

«Por encima de muchas de las cuestiones que han generado una opinión en contra de la prolongación de la vida del edificio Gesa, pensamos que hay dos razones fundamentales que justifican la no demolición del mismo: la primera es obvia, 14.000 metros cuadrados construidos en un edificio que no presenta riesgos estructurales ni carencias infraestructurales no pueden ser demolidos apasionadamente por toda la carga emocional que ha generado en contra. La segunda requiere de una reflexión más profunda, que valora la condición genérica de su estructura y distribución.

El edificio Gesa, abstraída de su condición urbana sobra la que nos extenderemos en otro documento, es un edificio genérico, prácticamente adaptable a cualquier uso.

Es aquí donde la creatividad tiene que instaurarse como motor principal para la regeneración de GESA (…) «.

Así reza el dossier con las conclusiones del taller realizado el mes de julio por Formatting Architecture en el que se han elaborado y analizando distintas propuestas de futuros usos sobre el edificio diseñado en los años 60 por el arquitecto José Ferragut Pou y definido en el documento como «el que de manera más amable vincula la ciudad con la bahía». Asimismo, las conclusiones subrayan la importancia de «la generación de afectos», de lograr que la ciudadanía de Palma, que muchas veces ha demostrado no entender o no apreciar (o no apreciar por no entender), se vincule con el edificio. Que lo haga suyo.

El taller ha sido dirigido por los arquitectos y docentes Toni Gelabert, Nestor Montenegro (Facultad de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid) y Eduardo Riega (Architecture Faculty at PennDesign) y Papel / Architectural Histamine como MediaPartner. Han participado como invitados Langarita-Navarro, MAIO, Coke Bartrina, David Bestué, Federico Soriano, Elii (Eva Gil), Suele89, PKMN, Ted’A Arquitectos, Francisco Cifuentes, SMS Arquitectos. Y han colaborado en la iniciativa el Colegio Oficial de Arquitectos de Balears (COAIB); Es Baluard, UEM (Universidad Europea de Madrid), UPenn (Universidad de Pennsylvania), Poraxa y el Institut d’Estudis Baleàrics.

De este taller han surgido seis propuestas, que se detallan a continuación, pero seguramente haya tantas ideas como habitantes tiene Palma.

Dinamo Social:

«Es inevitable entender el edificio de Gesa dentro de un contexto programático vinculado a la energía. La condición de explotación de los recursos naturales se ha transformado en las últimas décadas y en el siglo XXI todas las empresas del sector han incluido en su discurso, también en sus acciones y desarrollo de investigación, programas de protección del medio natural, de fomento del conocimiento del ecosistema, así como programas de corresponsabilidad social.

Vamos a apelar a este tercer segmento de voluntades, para conseguir la mejora del parque de vivienda social obsoleto, al límite de la caducidad, sin promover una intervención urbanística o edificatoria sobre él. Proponemos una primera actuación sobre la condición de producción y consumo energético de esos barrios al convertir el edificio de GESA en un gran generador responsable de energías renovables».

SJxBqNr2rgsZ0ykflWQNioBNzB1TtKwmeUKcz69xPMQ

Dinamo Social: propuesta de planta de energías renovables en el interior del edificio GESA, Palma de Mallorca

Planta de Plantas:

«El edificio de Gesa recibe una alta exposición solar durante todo el día en tres de sus fachadas. También tiene otra prácticamente en sombra perenne. Tiene un gran sótano que ofrece unas condiciones climáticas propias de un espacio enterrado. En Gesa se puede cultivar prácticamente cualquier tipo de flor y planta ornamental para los parques de toda la ciudad de Palma.

Gesa necesita replantear su vinculación con la ciudad de Palma, ha de convertirse en un lugar agradable, capaz de generar deseo entre ciudadanos y visitantes: deseo por ir a visitar el edificio, deseo por que Gesa siga en pie.

La planta de plantas tiene ese efecto, además de introducir un programa altamente productivo en su interior.

El interior, que un día albergó un programa único de oficinas, se ha convertido en un jardín botánico».

KF4NwsKWIH9d6OVBWCEZmU-JAgrnUY_u-SOA5_muBlo

Planta de Plantas: propuesta de jardín botánico en el interior del edificio GESA, Palma de Mallorca

Playa Invernal:

«El funcionamiento de la ciudad de Palma desde el punto de vista del turismo está, como nos han explicado desde diversos foros e instituciones, relacionado directamente con el turismo de playa que dedica unos días a conocer la ciudad. Los recursos turísticos se paralizan en invierno.
La posición privilegiada del edificio de Gesa, nos hace pensar en la posibilidad de multiplicar la oferta de ocio de la ciudad y prolongar el verano en su interior. Vamos a buscar cuáles son los parámetros que definen una playa, vamos a pensar en el ocio vinculado con el agua y el sol, con las olas, con la arena, con los chiringuitos. Vamos a ver si es posible navegar y si es posible ver un espectáculo de fuegos artificiales».

Propuesta para ubicar una playa de invierno en el interior del edificio GESA, Palma de Mallorca

Propuesta para ubicar una playa de invierno en el interior del edificio GESA, Palma de Mallorca

Transportal:
«La situación del edificio de Gesa respecto de las comunicaciones en Mallorca, a escala insular, es un recurso económicamente explotable que además puede tener un gran impacto sobre los indicadores de tráfico de la ciudad de Palma (con sus beneficios derivados: aumento de la calidad del aire, reducción de la contaminación acústica…)

El edificio ocupa una posición crucial, a la entrada de la ciudad por la autopista Ma-19, la vía de acceso utilizada por todos los turistas que llegan a través del aeropuerto y también por, como mínimo, toda la comarca del Migjorn. Proponemos aprovechar esta situación para convertir el edificio en un gran hub: un intercambiador desde el que modificar la movilidad completa de la ciudad.

De repente, el edificio se colmata de flujos a distintas velocidades. Coches buscando estacionar, bicicletas eléctricas circulando por nuevas rampas, gente que sale a pie a través de las nuevas escaleras mecánicas. GESA se ha convertido en un vórtice desde el que es posible entender la nueva gestión de la movilidad urbana de Palma».

Propuesta de aparcamiento en el edificio GESA, Palma de Mallorca

Propuesta de aparcamiento en el edificio GESA, Palma de Mallorca

Colonia de aprendizaje:

«La ubicación del campus de la UIB es, cuanto menos, difícil de entender desde el punto de vista de la vinculación con la ciudad y sus habitantes. Las actividades de investigación y difusión que desde la universidad se promueven no encuentran su reflejo en el día a día de los palmesanos.
Algunos programas como la escuela de hostelería, con su restaurante de prácticas, o los principales auditorios y aularios, podrían fácilmente trasladarse al centro de la ciudad con el fin de generar un nuevo foco de atención para los locales y los visitantes».

Propuesta de uso del edificio GESA como sede complementaria de la UIB, Palma de Mallorca

Propuesta de uso del edificio GESA como sede complementaria de la UIB, Palma de Mallorca

– Antipalacio:

«Del debate sobre la necesidad de ampliar la oferta de negocio turístico de la ciudad ha surgido la voluntad de ejecutar un Palacio de Congresos según una fórmula tradicional de celebración de eventos nacionales e internacionales de grandes dimensiones.
Quizá no se ha discutido suficiente el modelo de palacio que se está construyendo en la ciudad de Palma.
Quizá no se ha puesto sobre la mesa si el modelo económico que deriva de ese modelo edificado está agotado o si, sin embargo, es fundamental y sustenta la oferta turística y económica de la isla.

Sea como sea, ahí está. Y pensamos que el debate sobre su existencia debe cerrarse. Abramos sin embargo uno sobre su complementariedad.

Pensamos que la reunión es necesaria, que la colectivización es positiva, y creemos que desde las instituciones puede promoverse la difusión de todos aquellos activos productores que son en realidad los que habitan y mueven la economía del día a día de Mallorca.

Preferimos llamarlo contra-palacio, ya que el nuevo programa para Gesa no es tanto un manifiesto contra la existencia del mismo, como una propuesta de un modelo alternativo y complementario que valore las sinergias que pueden crearse entre los grandes eventos de escala nacional e internacional y los eventos de menor escala que promuevan la economía de base de la isla».

Antipalacio, propuesta de uso del edificio GESA como punto de encuentro

Antipalacio, propuesta de uso del edificio GESA como complemento al Palacio de Congresos, Palma de Mallorca

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s